Bienvenidos














Bienvenidos a “Noticias al rincón”, un blog cuyo espacio estará dedicado a plasmar las noticias relacionadas con la actualidad. Éstas abarcarán todos los ámbitos de nuestra profesión; economía, política, cultura, deporte e incluso algunas curiosidades. Dos aspectos importantes del blog serán; por un lado, remarcar que el lector tendrá la oportunidad de proponer temas y por supuesto opinar sobre lo que se vaya publicando a lo largo de la semana, y por otro, que las publicaciones de este espacio se harán en su mayoría desde la opinión, para así poder crear crítica y debate. En cuanto a la periodicidad; se publicará una media de dos entradas por semana. Y, antes de pasar al blog, quiero saludar a todos los periodistas que nos encaminamos directos a la precariedad o la cola del INEM.
























jueves, 16 de diciembre de 2010

Juan Torres López: “La Unión Europea lo está haciendo francamente mal, es parte del problema y no de la solución”


Juan Torres López, es Catedrático de Teoría Aplicada, ha impartido docencia en varias universidades españolas y extranjeras, ha sido Decano de la Facultad de Derecho en la Universidad de Málaga, así como Vicerrector de Ordenación Académica en la misma institución, aunque ahora mismo imparte clases en la Facultad de Empresariales de la Universidad de Sevilla. Ha escrito más de cuatrocientos artículos de divulgación económica y su manual de economía para Bachillerato es uno de los más utilizados por los estudiantes españoles. Basta un vistazo a su blog, www.junatorreslopez.com para comprobar que es una de las voces más críticas con el papel que han jugado en la actual crisis económica las Administraciones Públicas y las Instituciones Financieras mundiales. No teme que le tachen de utópico cuando propone crear un sistema más justo para ordenar la riqueza en el mundo.
Además, Juan Torres usa su blog como denuncia y crítica de casos de la actualidad, como el conflicto del gobierno con los controladores aéreos. Respecto a este tema, el Catedrático, no duda en señalar la irresponsabilidad de los controladores, peor a su vez, dice llamarle la atención como el Gobierno siempre presiona a distintos sectores de clase trabajadora y nunca sobre los bancos, que a su juicio, son los verdaderos responsables de la crisis económica mundial en la que hoy nos encontramos inmersos.

1. Se habla siempre de crisis, ¿podría explicar qué es exactamente lo que está sucediendo? ¿qué explicación le podrías dar a lo que ocurre en la economía mundial?
Lo que está pasando en la economía mundial y en la de España es que vemos una crisis muy fuerte que se produjo inicialmente como consecuencia de que los bancos norteamericanos difundieron por todo el sistema financiero internacional hipotecas de muy baja calidad como inversión, en el momento que dejaron de pagarse pues se convirtieron en papel mojado, entonces, millones de inversores y bancos de todo el mundo que invirtieron en esas hipotecas basuras, quedaron descapitalizados y cerraron el grifo de crédito, por ello lógicamente la actividad económica se vino abajo y eso produjo una paralización en todo el mundo, esto es básicamente la crisis. Además en el caso de España, coincide con el estallido de la burbuja inmobiliaria, el sector inmobiliario se vino abajo, al ser un sector que contrataba a millones de trabajadores, pues lógicamente, en España ha tenido un impacto mucho mayor en el nivel de empleo, todo esto es básicamente lo que ha producido la crisis.
2. ¿Qué tiene esta crisis que no hayan tenido otras que se han dado a lo largo de la historia?
Pues seguramente magnitud, ha sido una crisis de extensión en todo el globo. Yo diría que todos los elementos de la crisis se exageran, esto es una exageración de males de la economía capitalista, que ya está afectando a niveles escandalosos, y también a otra diferencia, en comparación con la crisis de los años 30, que era una crisis fundamentalmente una crisis financiera, en estos momentos la crisis financiera y económica está unida a una crisis medioambiental, alimentaria, a una crisis de valores, a una crisis social de la de la democracia muy grande, o sea, es una crisis realmente sistémica por primera vez.
3. ¿Cómo llega la crisis de las hipotecas de los EEUU hasta el resto de la economía mundial?
Fácil, porque resulta que hoy día las finanzas están globalizadas, cualquier persona mete su dinero en el banco, y este banco invierte en cualquier lugar del mundo. Al haber una interconexión global en las finanzas, cualquier problema que haya en un sitio se traslada como una ráfaga a cualquier lugar del mundo, y eso es lo que ha hecho que esta crisis financiera inicialmente en los bancos hipotecarios de EEUU, pues haya sido una crisis global.
4. Y todo esto, ¿cómo afecta a los ciudadanos?
Afecta muy gravemente, porque tanto en España como en EEUU y en otro países, ha aumentado la tasa de desempleo, han cerrado muchas empresas, las pymes tienen una dificultad enorme, han caído los ingresos, los gobiernos además han tenido que endeudarse, se ha aumentando el déficit público, luego ha tenido que hacer una serie de recortes, se ha reducido el gasto social, es decir, tenemos una serie de efectos en cadenas que terminan por producir una pérdida de calidad en las condiciones de trabajo, pérdidas de ingresos, desempleo, aumento de la pobreza y aumento del hambre, es decir, unas condiciones de peor vida en todo el mundo.
5. Entonces, para usted los verdaderos culpables de la crisis, ¿son los bancos?
Sin lugar a dudas, la Banca Internacional es la que ha provocado la crisis. Es cierto que esa crisis se ha podido dar por varios motivos; porque haya habido una regulación muy mala, porque se haya dejado que los bancos hayan hecho lo que les ha dado la gana, porque hay una desigualdad muy grande que concentra la renta en los inversores, los propietarios del capital, y eso hace que se pueda llevar a cabo actividades muy especulativas, y que la especulación se haya generalizado en todo el mundo.
6. Conocerá usted la famosa cita del ex futbolista Eric Cantona, en la que decía que no valía de nada las manifestaciones, sino que había que hacer otras estrategias para poner en “hake” al sistema, y proponía que los ciudadanos fueran todos juntos a sacar el dinero de sus bancos, ¿podría explicar que efectos podría haber tenido esta acción si hubiese tenido un gran seguimiento?
Todos los ciudadanos no podemos llevarnos el dinero de los bancos, porque el dinero metálico que podemos sacar de los bancos es muy poco en relación con el total de los depósitos, si hubiese sido así habría un colapso, y la autoridades pondrían una medida para impedir sacar el dinero, creo que no basta solo con eso, debe de haber algo más, que haya alternativas, respuestas, y sobre todo una conciencia ciudadana para que no se permitan las cosas que están ocurriendo.
7. ¿Está diciendo que los bancos no conservan el dinero de sus clientes sino que lo usan para obtener más beneficios?
Efectivamente, eso es lo que se llama el sistema de reserva fraccionaria, cuando alguien deposita dinero en el banco, la entidad solo obtiene una proporción muy pequeña, hoy día el coeficiente de caja que es como se llama esto, es del 2%, con el resto, los bancos lleva a cabo préstamos y multiplica el dinero existente, no el dinero legal de billetes y monedas, sino el llamado dinero bancario, y eso es un fenómeno muy peligroso y en expansión, porque significa que los bancos tienen el privilegio de crear dinero y por lo tanto crear poder a base de crear deudas, y eso hace que se convierta en un motor gigantesco de creador de deudas.
8. Entonces, ¿los bancos lo que han hecho ha sido es simplemente especular con el dinero de sus clientes a mansalva?
Sí, en gran parte sí, ese es el problema, los bancos han utilizado el dinero de los ciudadanos para aumentar la especulación, los negocios sucios y arriesgados y que han provocado la crisis financiera.
9. ¿Como de grande ha sido la intervención de los bancos en las crisis? ¿Han sido los actores principales?
Gigantesca, los bancos centrales han intervenido con miles de millones de euros y de dólares para ayudar a los bancos y para tratar de tapar el agujero que es tan gigantesco que ni siquiera han podido taparlo, y todavía los bancos tienen un gran agujero y una descapitalización que hace que no presten a la economía,, y lo malo es que el dinero que tienen y reciben de los bancos centrales, lo utilizan para seguir especulando y seguir haciendo lo mismo de siempre.
10. ¿No le parece paradójico que el gobierno siempre presione a sectores de la clase trabajadora, ya sean controladores, mineros o de cualquier sector y no presione a los provocadores de la crisis que han sido los bancos?
Todo esto nos lleva a esa reflexión, es cierto que los controladores han provocado un gran daño y el gobierno ha reaccionado en seguida, pero es mucha casualidad que no reaccione en otros sectores, que han provocado mucho más daño y mucho más caos.
11. ¿Qué opina usted sobre el gran principio de “el capitalismo sin intervención”? ¿cree que de verdad el mercado se regula solo?
Eso es una tontería, es simplemente una cosa de papanatas, un engaña bobos, porque el mercado siempre necesita una norma, es como si dijéramos, cada uno conduce por la calle por donde quiera porque es su coche, pero esa es una norma, que consiste en decir que cada uno haga lo que quiera, el mercado siempre tiene normas, lo que pasa que las normas que se han dictado para regular el mercado, consiste en decir que cada uno haga lo que quiera en los mercados, pero eso lógicamente beneficia es a quien tiene más poder y más dinero.
12. ¿Qué piensa sobre la posición de Alemania y de Francia en su rechazo al eurobono?
Creo que la posición de Alemania es una posición egoísta y poco inteligente, cuando estás en un barco que se hunde es muy difícil que se salve uno solo, entonces, Alemania está de momento saliendo a flote, pero si Europa se viene abajo al final eso va afectar a Alemania, y luego además no es que este saliendo a flote Alemania, sino solo los sectores más ricos, porque la clase trabajadora de Alemania está cada vez peor, por eso creo que está en una posición muy individualista, pensando solo en los bancos alemanes y en sus grandes empresas, y no en sus ciudadanía, y menos en el resto de la UE.
13. ¿Cree que la UE está haciendo bien en ingresar dinero a los países que están en déficit como Grecia o Irlanda?
No, la UE lo está haciendo muy mal, forma parte del problema en lugar de ser parte de la solución porque lo que está haciendo es aplicar medidas que han provocado la crisis y cuando se ha producido la crisis aplicar medidas que la agravan, y particularmente no es ponerse continuamente al lado de los grandes poderes financieros en lugar de estar apoyando a los pueblos y a la creación de la riqueza.
14. En la celebración del 25 aniversario de la anexión de España a la UE, España y Portugal, pedían “más Europa” para salir de la crisis, mientras el economista alemán Max Otte proponía que España saliera del Euro para superar la crisis, ¿qué piensa usted? ¿debe España salir de la Zona Euro para solventar la crisis?
Es un tema muy complicado, pero pienso que la solución no es “más Europa”, sino una Europa diferente, por ejemplo de modo concreto debe organizar la unión monetaria de forma diferente, porque precisamente uno de los grandes problemas que estamos teniendo y que estamos viviendo es que se construyo una mala unión monetaria sin instituciones, sin políticas, sin mecanismos de coordinación y eso está produciendo que los problemas que hay en el euro estén convirtiéndose en problemas muchos más gigantescos para el conjunto de las economías, no creo que sea tanto una cuestión de “más Europa”, sino de una Europa diferente y concretamente en relación con el euro. Claro, salir del euro, alomejor es una solución que es peor que el remedio, la solución ideal sería que se articulara la unión monetaria de otra manera
15. Piensa usted que el gobierno de España no debería seguir las pautas del FMI y del BCE?
Es cierto que el gobierno lo tiene mal, porque si no hace nada, no puede porque los demás países mas fuertes le obligan, pero el gobierno tendría que recurrir al poder que tiene, que es el poder de la ciudadanía y el de uno mismo, el poder de la valentía y de la coherencia de hacer frente a esos poderes.
16. ¿Cree usted que llegaran más recortes sociales en España?
Sin duda, lamentablemente va a ver muchas más, el gobierno no sabe hacer frente a la situación, los poderes financieros siguen parteando, y la ciudadanía parece no estar respondiendo con la contundencia suficiente como para evitarlos.
17. Bajo su criterio personal, ¿dónde puede estar la solución de la salida de la crisis?
Primero hay que poner en orden las causas que la han provocado, evitar la desigualdad, evitar que los grandes financieros puedan hacer lo que quieran con el dinero, cambiar las reglas del juego del sistema financiero, frenar los movimientos especulativos de capital, no permitir que los bancos se conviertan en una fuente de alimentación de la especulación financiera, controlar las finanzas, y hacer que el mundo gire en torno a la actividad creadora de riqueza y no de la actividad especulativa.

sábado, 11 de diciembre de 2010

La universidad que plantean



Siguiendo el ejemplo británico, donde las tasas han subido hasta los 10.350 euros, el gobierno plantea descargar la financiación de la universidad sobre los estudiantes. Su plan, pactado con el PP, es que las segundas matrículas cubran el 50% del coste total, que supone cada alumno, y las terceras el 100%. Teniendo en cuenta que ahora es el 12% lo que pagamos, esta propuesta haría que la segunda matrícula de una asignatura de 6 créditos costara unos 330 euros, y 660 euros la tercera. Esto, si los precios actuales se mantuviesen, que subirán con toda seguridad.

Para justificar que esa subida de tasas no dejará a nadie sin estudiar, prometen subir las becas. Aunque también prometieron no empezar hasta 2013 con las subidas y ya lo han hecho hasta un 70% en Valencia. Pero aunque cumplan a rajatabla, el paronama no cambia demasiado, ya que el nivel de becas seguirá siendo muy bajo (un 28% menor que la media de los países de la OCDE).Porque las becas que más plantean extender, son las becas préstamos; y no becas. Y porque el nivel de rendimiento que exigirán será cercano a la perfección.

Recientemente la Conferencia de Rectores presentó con el membrete del Ministerio de Educación un informe elaborado por una fundación presidida por Patricia Botín, hija de Emilio Botín, presidente del Banco Santander (5º generación de banqueros muy ligados al negocio de la educación a través de Universia). En él se proponía que la universidad sea dirigida por un órgano externo a ella (presumiblemente el Consejo Social, formado principalmente por políticos y empresarios).

Desde ahí se elegiría al rector, que elegiría a su vez a los decanos. Aunque ahora el Ministerio trata de desligarse de la propuesta, ellos mismos declaran que quieren “reformar el gobierno de la universidad” para “incrementar el peso de la sociedad” a través del Consejo Social. Y se comprometen con la estrategia común de la Unión Europea, con la que ya se han adoptado este tipo de gobiernos en Dinamarca, Reino Unido, Países Bajos, Suecia y, principalmente, en Noruega.

Pero Zapatero no quiere terminar su legislatura sin cumplir una vieja reivindicación estudiantil: un Consejo de Estudiantes Estatal oficialmente reconocido. Eso sí, debidamente rebajado para que resulte lo más inocuo posible. Por ejemplo, el ministro de turno será el presidente; y no es un cargo “honorífico”. O se pone en pie de igualdad a las universidades públicas y privadas, haciendo que la élite rica que estudia en la privada tenga un considerable peso en el órgano. Como también las asociaciones estudiantiles, que no tienen casi ninguna criba democrática y que suelen estar ligadas a los partidos “oficiales”.

En Sevilla se reunieron 15 Consejos Estudiantiles para discutir estos temas, y se decidió convocar otra reunión en marzo para decidir qué hacer contras esos planes. Quizás, y solo quizás, podría ser una nueva oportunidad en la que los estudiantes españoles sigan los pasos de la gran mayoría de estudiantes europeos y planten caras de una vez por toda a esta enorme privatización de la universidad pública. Crucemos los dedos, para que los estudiantes españoles, sean conscientes de lo que se les vienen encima, y se percaten de una vez por todas, de que su acción es indispensable, como es de inaceptable y de decepcionante su actitud hasta el momento, al menos de las gran mayoría.

jueves, 9 de diciembre de 2010

¿Cuántos empleos más esconde la cueva de alí babá?


En el año 1985, España entró a formar parte de la tan ansiada Unión Europea tras largas negociaciones. Fue el Partido Socialista, con Felipe González a la cabeza, quien consiguió que entráramos. Se tardó vario años en alcanzar el acuerdo que nos permitiera codearnos con los grandes. Y claro está, para codearnos con ellos había que pagar un precio. Ese precio, como no podía ser de otra manera, lo pagaron los de siempre, es decir la clase trabajadora y el ciudadano de a pie, el mismo que ahora está pagando las malas políticas económicas y financieras de la Banca Mundial, de la Banca Europea y de todo el resto de actores internacionales.

Cuando Felipe González llega al poder en el año 1982, se encontró con un país dividido, aún con una Democracia muy inestable, y muy, muy tocada económicamente. Uno de los grandes objetivos del gobierno socialista, era la integración de España en la UE. Pero ocurría, que para entrar en la antigua CEE, se debía de pasar una serie de requisitos económicos, los cuales España estaba bastante lejos de cumplir. Era así como Felipe González y el resto del gobierno se ponía manos a la obra para que España cumpliera esos preciados requisitos.

Así pues, a la llegada a Moncloa, se inicia una reconversión industrial en España debido a los altos números rojos que presentaba la industria del país. El resumen de toda la política económica del gobierno era: “hay que frenar la inflación si queremos entrar en la CEE”, y partir de ahí se fueron tomando las medidas pertinentes y oportunas para ello.

Para frenar la inflación del país, era obvio que se debía reducir la mano de obra, tanto fue así que durante los años 1982 hasta 1985, se perdieron más de un millón de empleos, además a causa del INI (Instituto Nacional de Industria) se cerraron empresas públicas, otras se subastaron y otras tantas pasaron a ser privadas. Por supuesto que con esto, se frenó la inflación, y no solo eso, sino que además se aumentó el PIB y se subsanó la demanda pública. Con todo ello, podemos deducir que la entrada en la CEE, le costó a España la pérdida de más de un millón de empleos.
La recompensa a este ingreso , el cual se formuló en el año 1986, fueron años frenéticos de beneficios económicos, España se afianzó como un gran país dentro de la zona euro, tanto, que se llegó a consolidar como octava potencia económica mundial. Con ello claro está, de paso se consolidó la Democracia.

Pero en el año 2008, va, y sin comerlo ni beberlo, nos dicen que ha llegado una tal crisis, que viene fuerte, y que encima viene para quedarse. La crisis, dicen algunos, la han creado los propios actores económicos de la UE, la misma con la que soñábamos. Al asentarse la crisis, empiezan por las buenas a perderse empleo, se inician recortes, se hace una huelga general, y ya para colmo, van los malotes de los controladores y se ponen en huelga, eso sí, sin avisar, que poca consideración, que sin vergüenzas.

Pero paradojas de la vida, el otro día leyendo por internet, veo una noticia con un titular que rezaba “España y Portugal piden más Europa para salir de la crisis”. Me pierdo de verdad que sí, ¿más Europa? ¿Para qué? . No me salen la cuentas, si la entrada en “Mas Europa” nos costó la pérdida de un millón de empleos, y la estancia nos ha salido por 4,5 millones de pérdidas de empleos, ¿para qué más Europa? . (http://www.lavanguardia.es/politica/noticias/20100612/53945271028/espana-y-portugal-piden-mas-europa-para-salir-de-la-crisis-25-anos-despues.html

Después de leer este notición de la web de lavanguandia.es, me puse a leer un pelín más por ahí a ver que se contaba la nueva caja tonta que es mi portátil. Y leyendo y leyendo, llego a la web del economista. es y veo una noticia donde se cuenta que un experto económico alemán, el mismo que predijo la actual crisis en el año 2006, propone que España abandone el euro para superar la crisis. Y esto no es que me sorprendiera mucho, pero si me resultó gracioso. http://www.eleconomista.es/economia/noticias/2662837/12/10/Max-Otte-tambien-propone-que-Espana-salga-del-euro-para-superar-la-crisis.html

Total, mientras que España y el Rey piden más Europa, muchos expertos económicos nos aconsejan salir pitando de la Unión Europea. Es obvio que alguien de los dos se equivoca.

Pero no es que me preocupe mucho que se equivoquen, en realidad me da igual, pero si me queda una duda: si la Entrada en la CEE, nos costó un millón de empleos, la estancia nos ha costado 4,5 millones de empleos, nos costará también más pérdida de empleos si saliesemos de la cueva de alí babá?